Última entrada antes de vacaciones de verano. Valencia. Estado actual del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

PyR se va de vacaciones, y como última entrada antes de comenzarlas os mostramos el estado actual del Colegio del Arte Mayor de la Seda de Valencia, del cual os hemos hablado en otras ocasiones, pues ha aparecido en diversas noticias, sobre la posibilidad de su rehabilitación…como se puede comprobar sigue sin rehabilitarse y sin ningún mantenimiento.
Situación del Colegio de Arte Mayor de la Seda
C/ Hospital 7, Valencia.
Descripción del bien patrimonial
El en barrio de Velluters se encuentra el Colegio del Arte Mayor de la Seda. Sobre una casona del siglo XV se estableció en 1492 el gremio de sederos, un oficio entonces en auge, gracias sobre todo a la inmigración de artesanos genoveses que trajeron a Valencia sus novedosas técnicas.
Entre esa centuria y el siglo XVIII no dejó de extenderse por los campos valencianos el cultivo de la morera, destinado a alimentar los gusanos de seda, y la sedería llegó así a convertirse en la gran industria de la Valencia ilustrada. 3.800 telares se concentraban en aquella época en el sureste de la ciudad, que significativamente recibió desde entonces el nombre de barrio de Velluters o terciopeleros.
En 1686 el antiguo Gremi de Velluters se convirtió, por un privilegio del rey Carlos II, en el Colegio del Arte Mayor de la Seda, la corporación más importante que une a los pequeños empresarios del sector. Con el Decreto de Nueva Planta los gremios y colegios perdieron su representación en el consejo de la ciudad, renovando así sus ordenanzas. La disolución del colegio fue en 1813 con el decreto de libertad de industria promulgado por las Cortes de Cádiz.
El edificio en el que se instaló el gremio fue reformado en el siglo XVI y posteriormente en el siglo XVIII en la que se le confirió el aspecto actual.
El conjunto del Colegio del Arte Mayor de la Seda está constituido por un edificio principal de planta trapezoidal, con fachada principal recayente a la calle Hospital. La fachada posterior recae al huerto, también incluido en el conjunto, y en el que actualmente existen naves con distintos usos, de implantación posterior a la del edificio «noble» y resto de otras edificaciones colegiales hoy en desuso.
El edificio consta de una fachada con puerta barroca de piedra trabajada, decorada en la parte superior por el capelo cardenalicio de San Jerónimo -patrón del colegio- en relieve.
Este cuerpo enlaza, a la altura del piso principal, con un frontón curvo con el altorrelieve de dicho santo. A cada lado hay un balcón de hierro forjado y pavimentos de azulejos.
Entrando a la izquierda se sube una escalera que conduce a la Sala de Juntas, donde podremos admirar el pavimento de azulejos del siglos XVIII con la alegoría de la Fama en el centro rodeada por las cuatro partes del mundo, que simbolizan la admiración universal por las sedas valencianas.
Fuente texto y más información
Fotografías realizadas el 7 de julio de 2013
Fotografías realizadas por Diana Sánchez Mustieles
Trabajo sobre el Colegio de Arte Mayor de la Seda
Noticias aparecidas en prensa
21/01/2013
El Colegio Mayor de la Seda se deteriora
30/01/2013
El Colegio de la Seda cubre con plásticos la cubierta para proteger un fresco del XVIII
26/02/2013
Urbanismo ordena sanear el lateral del Colegio de la Seda.
27/02/2013
El Colegio de la Seda abrirá un museo para recaudar fondos.
14/06/2013
El Ayuntamiento pospone el convenio con el Colegio del Arte Mayor de la Seda
21/06/2013
El Colegio de la Seda carga contra el ayuntamiento por darle la espalda
03/07/2013
El Gremio Sedero rehabilita con sus fondos y con una donación el Colegio del Arte Mayor.
 
Que paséis un feliz verano y nos vemos en septiembre
Diana Sánchez Mustieles- Dr. arquitecto
PyR
info@patologiasyrehabilitacion.es

Bergara (Guipúzcoa). Llega la inspección de los edificios.

75 jefes de portal de casas de la villa construidas antes de 1901 están convocados a asistir hoy, a partir de las 19.00 horas, a la reunión informativa sobre la ITE (Inspección Técnica de Edificios) que se celebrará en el salón de plenos, ya que este grupo de edificios y casas tiene la obligación de superar esa revisión antes del 31 de diciembre.
El encuentro de esta tarde, en el que se les especificará que la normativa del Gobierno Vasco marca la obligatoriedad de la ITE y la responsabilidad sobre los propietarios, es la primera de las tres que se van a celebrar para informar al parque de viviendas de la villa anterior a 1901. Las otras dos citas serán el 16 y 23 de julio en el mismo lugar y con idéntico horario, con previa notificación a los responsables de los portales afectados.
A la reunión de esta tarde se ha convocado por escrito a los jefes de portal de las calles Mugertza, Zubieta, Urdagarin, Gabiria, Urteaga, San Miguel, San Antonio, Zubiaurre y Ozaeta.
El 15 de diciembre del año pasado entró en vigor el decreto del Gobierno Vasco que regula la obligatoriedad de la Inspección Técnica de Edificios en Euskadi. De aquí a 2016, todos los inmuebles con más de 50 años deberán pasar este examen de forma progresiva.
Los primeros en someterse a la ITE son edificios anteriores a 1901, que tendrán que tener listo el certificado antes del 31 de diciembre de este mismo año. Las comunidades de vecinos se tienen que encargar de contratar a un técnico acreditado, arquitectos y arquitectos técnicos que acrediten el estado del mismo y garantice el cumplimiento de conservación, seguridad, estanqueidad y consolidación estructural.
Se han establecido subvenciones de hasta mil euros, si finalmente ejecutan algún tipo de rehabilitación recomendada por los informes de los especialistas.
 
Según apuntó en su momento el Gobierno Vasco, el objetivo final de las ITE es la conservación de los edificios en buenas condiciones de seguridad, eficiencia energética y accesibilidad.
Control municipal
Aunque se trata de una normativa aprobada por el Gobierno Vasco, el control de su cumplimiento recae en manos de los Ayuntamientos, como así se recoge en la Ley vasca de Suelo.
La obligación se implantará de forma progresiva hasta 2016. De entrada, los primeros propietarios que deberán encargar la ITE serán los de edificios anteriores a 1901 y tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre de este año; los edificios entre 1901 y 1940 hasta 31 de diciembre de 2014; y los edificios entre 1941 y 1965 hasta 31 de diciembre de 2015.

Menorca. El proyecto de recuperar el castillo de San Felipe emerge de entre sus ruinas.

Es Castell ha apostado fuerte en los últimos años por extraer de su patrimonio histórico un rendimiento turístico y cultural. El Fort Marlborough, la recreación de la entrega de la Isla a la Corona española por las tropas británicas en 1802 y las visitas a las galerías subterráneas del Castillo de San Felipe son buena prueba de ello. 

Precisamente las ruinas del castillo que antaño dominara la bocana del puerto de Maó son el punto de mira de un nuevo proyecto, romántico y ambicioso, en el que ya trabajan algunos voluntarios y que permitiría al municipio y a toda la Isla incorporar un nuevo atractivo. Se trata de la reconstrucción de la fortificación española del siglo XVI, a partir de la cual el castillo fue ampliado con posterioridad, en el siglo XVIII, por los ingleses.

El proyecto consistiría en levantar el frente marítimo del antiguo castillo, la muralla y los dos baluartes; en dicho frente se encontraba la puerta de entrada al castillo y el escudo español que fue respetado durante la dominación inglesa. La reconstrucción se haría a partir de las propias ruinas y el material existente en la zona, que ahora mismo se amontona en el foso, y después se recubriría la muralla con cantones.

Así lo ha explicado a este diario el historiador y coronel retirado Francisco Fornals, ilusionado  por la posibilidad de llevar a cabo un sueño que se originó hace años en conversaciones con el magnate, ya desaparecido, Fernando Rubió. “La idea parecía demasiado ambiciosa, y finalmente se decantó por la restauración del fuerte Marlborough”, una obra que costeó la fundación del mecenas, recordó Fornals.

Ahora esa iniciativa, que había sido descartada pero que nunca cayó en el olvido, resurge y cuenta con el apoyo de algunos voluntarios implicados en la Fundación del Hospital Illa del Rei y de uno de los promotores de su recuperación, Luis Alejandre.

“Seguimos siendo unos locos”, comenta jocoso Fornals, autor de numerosos libros sobre el patrimonio militar de Menorca y, en concreto, de uno dedicado exclusivamente al Castillo de San Felipe. Consciente de que la empresa es de una magnitud que solo podrá ser admirada por las generaciones venideras, Fornals no renuncia sin embargo a que la ‘locura’ se haga realidad y, si es necesario, no descarta que se pueda recurrir a la ayuda de las instituciones europeas.
“El inicio es sencillo, no hemos calculado el coste, pero con poco dinero se puede iniciar la reconstrucción de la muralla y los baluartes, y luego continuar poco a poco”, afirma el militar retirado, “desde luego el respaldo popular sería necesario, se puede empezar con un proyecto similar al de la Isla del Rey”. La ilusión y el empeño son fuertes, y añade Fornals que “con seis mil euros, palas y autorización, nos atrevemos a empezar a limpiar el foso y levantarlo”.

Imagen de la noticia
Los baluartes son los de Sant Antonio y San Jorge, de forma pentagonal, y la muralla, recta, consta en el centro del acceso a la fortificación, sobre el foso. El interés histórico del proyecto es indiscutible, ya que el castillo ha sido testigo de los enfrentamientos de las grandes potencias de la época, Francia, España e Inglaterra, de ahí que los promotores de la idea crean que, en un futuro, podría acogerse a ayudas públicas no sólo locales sino estatales o europeas.

El sueño se basa en ideas, pero también en planos y unas maquetas en las que ya han empezado a trabajar voluntarios, en primer lugar, la del frente marítimo, y en segundo, el núcleo de la fortificación, que sería objeto de una futura reconstrucción.
En cuanto a los planos, se dispone de uno en planta, datado en 1597, así como de otro plano en alzada de la época inglesa, donde en el centro del castillo se ve la construcción original española del siglo XVI y que diseñó el ingeniero militar italiano Juan Bautista Calvi, contratado por el rey Felipe II y autor, entre otras fortificaciones, de las murallas de Eivissa.

Con la reconstrucción parcial de San Felipe la visión de la Isla desde el mar contaría con la fortaleza de La Mola a un lado, el frente del castillo del siglo XVI al otro -dos fortificaciones de dos épocas-, a las que se une el Fort Marlborough y, más adelante hacia el interior del puerto, la isla del Lazareto. Un recorrido por la historia al que los impulsores de esta idea no quieren renunciar.

http://www.menorca.info/

Lorca. Los datos científicos ayudan a restaurar el patrimonio de Lorca.

El terremoto que hace más de dos años sacudió Lorca, no sólo dejó nueve víctimas mortales, también provocó numerosos daños materiales –aproximadamente en el 80% de las infraestructuras, con unos dos millones de euros en perdidas– y afectó sobre todo al patrimonio histórico de la ciudad. El suceso se ha clasificado como la mayor catástrofe patrimonial de Europa en los últimos años.
Desde entonces miembros del proyecto de investigación RESCATELO, formado por investigadores de las universidades Rey Juan Carlos, Autónoma y Complutense de Madrid y el Instituto Geológico y Minero de España, se han desplazado hasta la zona para evaluar los daños que se habían originado.
El objetivo ha sido realizar un inventario y análisis de los daños antes de que fueran eliminados por la erosión (de la lluvia y el viento, por ejemplo) y el comienzo del desescombrado, reparación y demolición de edificios. Los datos se han publicado en revistas como el Boletín Geológico y Minero, y se han presentado en diversos congresos.
“El patrimonio en España es muy valioso y necesita protección, por eso estamos principalmente interesados en edificios antiguos, ya que carecen de estructura y en ellos también se pueden observar daños de terremotos anteriores”, explica el doctor Fidel Martín, investigador principal del proyecto.
“De esta manera, se puede establecer la periodicidad de terremotos y deducir que, si los efectos son los mismos, en el futuro se producirán con características similares y podremos prepararnos para el siguiente”, añade el investigador.
Un ejemplo excepcional para ver daños en el patrimonio
El terremoto de Lorca, con una magnitud de 5.1 Mw, es un ejemplo “excepcional” para el estudio de daños en edificios históricos asociados al campo cercano durante un sismo, ya que permite correlacionar los efectos y el daño en el patrimonio de la ciudad con los parámetros sísmicos instrumentales del terremoto que se pueden disponer en la actualidad.
Imagen de la noticia
La metodología para este estudio, “se basa en conocer cómo se ha producido un terremoto actual, cuál ha sido la falla –la de Alhama de Murcia en este caso– y utilizar todos los instrumentos que tenemos para caracterizarlo”, apunta Fidel Martín.
Después se ha comparado con los datos obtenidos con ‘efectos arqueológicos de terremotos’ (EAE) y se ha elaborado una tabla registrando terremotos a nivel mundial, como el de Emilia Romagna (Italia) o el de Christchurch (Nueva Zelanda). “El objetivo es que cuando vayamos a un yacimiento antiguo y veamos el mismo EAE se pueda asimilar a los parámetros sísmicos instrumentales que hoy conocemos”.
Del análisis preliminar de estos datos se puede establecer la dirección de aceleración del terreno al paso de la onda sísmica y constatar que coincide con los mismos efectos observados en los edificios afectados por terremotos anteriores, lo que indicaría que la ciudad se somete al mismo movimiento del terreno frente a terremotos de este tipo.
“Nosotros nos hemos fijado en cómo se ha movido el edificio y en la orientación de ese daño, porque eso está directamente relacionado con la falla que genera el terremoto –señala Fidel García–. Hemos observado que en el terremoto de 1674 los desplazamientos de edificios como la Colegiata y el Castillo se produjeron de la misma manera”.
Los resultados de este proyecto se están utilizando para llevar a cabo las tareas de restauración del patrimonio, ya que “se están realizando refuerzos antisísmicos, como sustituir el hormigón que se utilizó para reforzar las cúpulas por madera, que permite que la estructura oscile y no se colapse. También están reforzándose las direcciones que han sido identificadas como las más dañadas. La Colegiata la están restaurando con los informes que hemos obtenido.”
En las inmediaciones de Lorca también hubo muchos desprendimientos de rocas que el Grupo de Geología de la URJC ha inventariado y datado mediante liquenometría.
“El trabajo con líquenes sirve para datar las rocas que se han desprendido y observar qué edad tienen para constatar que la mayoría se han caído en terremotos anteriores”, explica el doctor Martín. Por tanto, los resultados de estos informes se están utilizando para reforzar las laderas y evitar futuros desprendimientos.

Altea (Alicante) blinda su patrimonio histórico.

El Pleno de ayer aprobó inicialmente, con los votos a favor de Partido Popular y Cipal y la abstención de PSOE y Compromís, el Catálogo de Bienes Patrimoniales de Altea, que protegerá los elementos y conjuntos históricos, artísticos, arquitectónicos y paisajísticos más relevantes del municipio. Este Documento, que se requiere para la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ha sido presentado por la concejala de Urbanismo, Carolina Punset, y redactado por el arqueólogo, Jaume Martínez, el historiador Pere Soler, y el arquitecto Miguel del Rey Aynat, junto con los responsables del Departamento de Urbanismo, Pedro Gómez Jordana y Ana Beltri. El Documento tiene un total de 186 fichas, referidas a bienes arqueológicos, etnológicos y arquitectónicos.
Durante el Pleno, el Alcalde de Altea, Miguel Ortiz, puso de manifiesto que “lo que estamos votando hoy es si sometemos o no el Catálogo a información pública, antes de su aprobación. De este modo, su aprobación vendrá después de informar a los alteanos”. Asimismo, Ortiz indicó que “si estamos hoy trayendo aquí este Catálogo es porque hay bienes que catalogar, porque en esas casas viven alteanos que, o ellos o sus familias, construyeron y mantuvieron. Y precisamente porque gracias a esos alteanos tenemos bienes que proteger, queremos contar con su opinión, antes de aprobarlo”. Según explicó, “ahora nos estamos pronunciando para que todos podamos participar en el diseño de Altea, un diseño del que nos sintamos orgullosos. Hoy sometemos a información pública el Catálogo para que los alteanos puedan opinar”.
Por su parte, Carolina Punset señaló que “el único precedente de un documento similar estaba en un mero índice del PGOU del año 82 y desde entonces el municipio de Altea esperaba contar con una protección que, de haber existido, hubiera evitado la desaparición de muchos bienes que hemos perdido, tales como la Casa de las Torres, la Iglesia de las Carmelitas o la Posada de San Miguel”. “Todas ellas, señaladas ya en 1982 para formar parte del Catálogo, que se tendría que haber hecho, y que presentamos en la actualidad mucho más completo”, remarcó.
En este sentido, destacó que “en contraposición a la política de demolición sistemática y de nuevas edificaciones, propias del boom inmobiliario, el Catálogo supone una apuesta por la conservación, rehabilitación y puesta en valor de lo existente”. Punset añadió que se enmarca en la “apuesta de este equipo de Gobierno en esta Legislatura, y que no sólo se manifiesta a través del Catálogo, sino a través de otras iniciativas como la rehabilitación del Portal Nou, del Cuartel de Carabineros, del entorno de la Campaneta, de las subvenciones para pinturas de las fachadas, de la declaración de BIC del Baluarte y Recinto Renacentista, etc”. Por último, hizo hincapié en que, a partir de su aprobación, se abre un periodo de exposición al público de 60 días para que todo aquel interesado pueda alegar lo que estime oportuno y consultarlo de manera personal, tanto en la Segunda Planta del Ayuntamiento o a través de la web municipal http://www.altea.es.
En este punto también se pronunció el concejal de Presidencia, Jesús Ballester, quien manifestó que “el Catálogo es una herramienta necesaria para desarrollar el Plan General de Ordenación Urbana, pero también es una herramienta necesaria para la difusión y protección del patrimonio cultural altenano”. Además, recordó que “el Departamento que inició todo este proceso fue la Concejalía de Cultura, cuando yo mismo estuve al frente de ella, y el Catálogo siempre ha nacido con la voluntad de ser un referente en la defensa del patrimonio alteano, porque desde este equipo de gobierno y desde el Partido Popular siempre hemos apostado por la puesta en valor de nuestro patrimonio”. “Tenemos que hacer un buen equilibrio entre la puesta en valor del patrimonio colectivo, y los intereses de los particulares que tengan piezas incluidas en el Catálogo, y éste debe ser el documento de referencia para guiarnos el camino”, concluyó.
Altea blinda su patrimonio histórico aprobando su Catálogo de Bienes
Desde el viernes Altea cuenta al fin con un Catálogo de Bienes Patrimoniales que protegerá los elementos y conjuntos históricos, artísticos, arquitectónicos y paisajísticos más relevantes del municipio. El documento, requerido para revisar el PGOU, fue presentado por la concejala de Urbanismo, Carolina Punset, y ha sido redactado por el arqueólogo, Jaume Martínez, el historiador Pere Soler, y el arquitecto Miguel del Rey Aynat y técnicos municipales. En total tiene 186 fichas referidas a bienes arqueológicos, etnológicos y arquitectónicos.

El catálogo fue aprobado durante la última sesión plenaria, sin embargo, el alcalde, Miguel Ortiz, explicó que se expondrá a información pública para que puedan opinar al respecto las familias que aún viven en algunas de esas casas que han sido clasificadas como bienes protegidos. Por su parte, Carolina Punset señaló que el único precedente similar «estaba en un índice del PGOU del año 82 y desde entonces Altea esperaba contar con una protección que, de haber existido, hubiera evitado la desaparición de bienes como la Casa de las Torres, la Iglesia de las Carmelitas o la Posada de San Miguel».